jueves, 24 de febrero de 2011

Las Finanzas como área líder: Roles (parte 1) (Alejandro Gómez)

Las finanzas tienen muchas ventajas comparativas para actuar como el área líder en la generación de valor dentro de las organizaciones. Destacan su visión global del negocio, la información privilegiada que maneja, interna y externa y su capacidad de cuantificar y racionalizar las principales decisiones. Sin embargo es clave que además tenga claros sus roles principales como líder. Pregúntese Ud.si los roles que a continuación indicaré son cumplidos por el área financiera de su empresa y si esta es además reconocida por su importancia.

Indicaré a continuación en esta entrega y las sgtes.los 12 roles de las finanzas.

1.- Gestión eficiente de los recursos tangibles e intangibles

Las Finanzas son responsables de la gestión de TODOS los recursos de la empresa. Debe por tanto tener una participación activa más o menos determinante en todas las decisiones del negocio. Las Finanzas se encuentran a lo largo de todo el Balance General de la empresa. Tanto en el lado de los activos como en el lado de los pasivos y patrimonio. Además también en la gestión de los recursos no contabilizados pero igual o más importantes como el capital humano, las marcas, el valor de mercado o potencial de algunos activos, etc. Los recursos son escasos. Son las Finanzas con su base conceptual sólida y económica las que deben delinear internamente su mejor uso. El objetivo es máxima rentabilidad sostenible con mínimo riesgo. En este balance entre rentabilidad y riesgo está la ciencia y el arte.

2.- Generación de valor

El objetivo es tomar decisiones racionales y balanceadas. El objetivo es además una rentabilidad superior a largo plazo. Superior porque es mejor que la de la mejor alternativa cuantificada con el costo de oportunidad. Esto es crear Valor. Es decir un beneficio cuantitativo o cualitativo sostenible. Será sostenible si además respeta a todos los grupos de interés, a la sociedad en general y al medio ambiente. Es el área de Finanzas la que principalmente piensa y actúa explicita e implícitamente orientada a la generación de Valor para los accionistas y por tanto a la creación de riqueza. Si todos los criterios dentro de la organización también se integran y balancean recíprocamente se creará Valor.

3.- Orientación a Largo Plazo

El Valor se siembra hoy pero se cosecha en el futuro. Son las finanzas las que deben enfocar a la organización en sus objetivos de largo plazo. Pensar a largo plazo es ser líder. Pensar a largo plazo es aprovechar oportunidades y descartar aquello que no contribuye a alcanzar la Visión. Pensar a largo plazo es invertir cuando otros no lo hacen. Las Finanzas como área líder tienen la ventaja para pensar a largo plazo de que su objetivo principal, la generación de valor, lo es intrínsecamente. Por lo tanto son las Finanzas las responsables del balance correcto entre las decisiones y acciones del día a día orientadas a metas específicas y aquellas de inversión o aprendizaje orientadas al futuro. Por ejemplo una decisión comercial de corto plazo puede incrementar la venta unos meses pero reducir el valor de la marca. Una entrega de dividendos puede incrementar el bienestar del accionista hoy pero reducir su riqueza futura por inversión insuficiente. Son las Finanzas las responsables de ayudar a discernir y del balance entre corto y largo plazo que hace a las empresas exitosas y que las acciones de hoy estén alineadas con el mañana.

4.- Cuantificar las ideas de negocios

La principal diferencia entre una empresa empírica condenada al fracaso y una empresa que busca y consigue trascender se basa en el nivel profesional de su gestión. Este nivel se define principalmente por el nivel profesional de su gestión financiera.

En esta área a diferencia de otras la intuición ayuda pero no basta. Tener los conceptos claros y el uso de herramientas es indispensable. La principal diferencia entre la empresa empírica y la empresa profesional es que la primera actúa por intuición, por impulso, y la segunda lo hace además, racionalmente, es decir cuantificando. Lo hace evaluando la idea financieramente. Cuantificando y proyectando inversión, ingresos, gastos, riesgos y costo de oportunidad y definiendo si hay coherencia entre la idea y la Visión, Misión y estrategias del negocio para definir si se añade o destruye VALOR.

Son las Finanzas las que cuantifican y aclaran el panorama y permiten tomar conciencia de las posibles consecuencias positivas y negativas de nuestras acciones empresariales. Gran responsabilidad¡¡¡.

miércoles, 23 de febrero de 2011

La contabilidad y la toma de decisiones empresariales. Parte 2 (Alejandro Gómez)

Continúo con la segunda parte y final de este vital tema, cuya primera entrega publiqué hace algunas semanas. Estas son las últimas claves, ideas y recomendaciones vinculadas con esta disciplina fundamental.

4) No maquille sus cifras contables.


Primero no lo haga para no engañarse a usted mismo. Si la contabilidad es la base para conocer la realidad de su negocio y controlar su gestión, maquillarla
distorsionará sus percepciones y lo llevará a tomar decisiones equivocadas.

En segundo lugar si lo hace frente a un tercero por ejemplo para conseguir crédito a la larga la realidad se impondrá y la confianza será mermada afectando la relación a largo plazo. Recuerde que las instituciones financieras son especialistas en medir riesgos y detectar por tanto, mediante cruces y verificaciones que las cifras que Ud.presenta son reales.

Ud.puede maquillar sus cifras pero no acabará con los problemas reales de fondo que tarde o temprano se traducirán en falta de liquidez. La razón de ser de un negocio es generar caja sostenidamente y por encima de la mejor alternativa del accionista (crear valor). Por tanto así la contabilidad distorsionada indique bienestar, la caja indicará la realidad.

5) Se debe evitar los cruces contables y subsidios entre empresas del mismo grupo y/o con el accionista.


Los préstamos al accionista u otras empresas vinculadas deben ser muy limitados y seguidos minuciosamente. Es vital que cada negocio muestre su realidad y sea rentable en sí mismo. Es vital además que el accionista sea disciplinado y "cuide" su empresa evitando mezclar la caja de la misma con su propio bolsillo. Esta es una de las claves de éxito a largo plazo.

Además uno de los primeros puntos que miran las instituciones financieras cuando evalúan un crédito a través de los balances contables es justamente esta separación clara. Por eso todas las partidas "otros" serán analizadas profundamente especialmente si representan montos significativos que pueden ocultar estos cruces.

Por ese motivo busque que su contabilidad sea clara, real, razonable y lo más simple posible.

6) La contabilidad debe ser evaluada en el tiempo y en sector. Se debe comparar.


Ver el estado contable de una empresa al cierre de un ejercicio es sólo una foto estática que da una idea parcial del negocio. Comparar los estados de varios años identificará las tendencias positivas y negativas del negocio e imprimirá un carácter dinámico a la evaluación de su gestión.

Así mismo es muy diferente la estructura contable de una empresa por ejemplo industrial frente a la de una empresa de ventas minoristas o de servicios. Por este motivo trate de comparar sus estados financieros con los que conozca y sean públicos o disponibles de las líderes del sector y de las similares. De esta manera identificará sus fortalezas y debilidades. Un análisis siempre será mejor y más completo si es comparativo.

Hasta la próxima...

La contabilidad y la toma de decisiones empresariales. Parte 1 (Alejandro Gómez)

A lo largo de mi vida profesional he tenido el privilegio de asesorar empresas familiares pujantes en las que el principal accionista y gerente sabía poco de contabilidad. En todas ellas siempre encontré que las cifras contables ocultaban graves problemas.

Por eso me permito recordarles la importancia de conocer y entender los principios contables fundamentales si es que se quiere hacer empresa exitosamente.

A continuación algunas claves, ideas y recomendaciones vinculadas con esta disciplina fundamental que es el registro inteligente y lógico de las transacciones y recursos de una empresa.

1) La contabilidad es la herramienta principal para el control de la gestión


La contabilidad registra razonablemente todos los negocios de la empresa así como lleva el control del valor de sus recursos (activos). Su objetivo es ser el reflejo fiel de una empresa. Por tanto una contabilidad de "calidad" es vital para determinar la salud financiera, comercial y operativa de su negocio. Tener un equipo contable profesional, con visión integral y enfocado en las características particulares del negocio es por tanto clave. Si no tiene el tamaño como para contratar a un contador a tiempo completo, evalúe minuciosamente al contador que le hará el servicio externo. Muchas veces estos proveedores de servicios contables llevan los libros de tantas empresas a la vez que no tienen el foco, el tiempo o el interés de profundizar en los mismos y de confirmar que reflejen realmente la situación financiera de su cliente. Pueden originar por su superficialidad grandes distorsiones y sobre costos algunos incluso mortales. Además muchas veces también retrasan la entrega mensual de los estados financieros evitando por tanto la oportuna toma de decisiones. Si a esto se añade el poco conocimiento contable del dueño, la combinación será explosiva y peligrosa. Por tanto...

2) Aprenda contabilidad.


No se puede hacer empresa si no se sabe por lo menos lo básico de esta disciplina y se aprende cada vez más en la medida que el negocio se vuelva más complejo. Lo engañarán o sacará conclusiones equivocadas si no entiende las partidas contables y sus relaciones entre sí y con el negocio real.

He visto grandes pérdidas causadas por distorsiones contables vinculadas con créditos incobrables, inventarios obsoletos, gastos no registrados, impuestos pagados en exceso, cuentas cruzadas, etc.que han puesto al borde del colapso compañías exitosas en sus negocios y en la atención a sus clientes pero negligentes y empíricas en sus cuentas. No hay nada peor para una gestión exitosa que la "foto" contable de mi empresa este "alterada" y yo como accionista no pueda darme cuenta por ignorancia e incluso termine quebrando sin saber exactamente qué pasó si todo iba bien.

3) La contabilidad está directamente vinculada con el negocio.


Refleja el negocio. No se entiende si no se conoce profundamente las características de la empresa así como sus estrategias. Es decir no bastan sólo los números, por más que estén muy bien llevados, si no son interpretados bajo la lógica específica de la dinámica de cada negocio. Justamente los números deben corroborar que mis estrategias y tácticas comerciales han sido eficaces y eficientes. Por eso es que si noto discrepancias es una señal de alerta que debo atender inmediatamente.