martes, 31 de mayo de 2011

El análisis del punto de equilibrio (Paul Lira Briceño)

No se confunda con la definición contable de este concepto, el cual precisa que es el número de unidades que deben venderse para que los ingresos sean iguales a los costos, o, lo que es lo mismo, para que la utilidad sea cero.

Desde la perspectiva de la evaluación de proyectos, el punto de equilibrio se define como el valor de cualquiera de las variables críticas (o de riesgo), que hace que el VPN sea cero.

Si estamos evaluando un proyecto, que consiste en implementar una panadería y hemos determinado que las variables críticas para el proyecto, son el precio del pan y el de la harina de trigo; entonces el precio del pan que hace el VPN de nuestro proyecto igual a o, es el punto de equilibrio en relación a esa variable. De igual manera, el precio de la harina de trigo que hace o, el VPN es el punto de equilibrio desde el punto de vista del precio de ese insumo.

El análisis de sensibilidad (Parte 2), Paúl Lira Briceño

Es momento de explicar el Análisis de Sensibilidad por Escenarios (también denominado Análisis Multidimensional). Intuitivamente, podemos entender que, si el análisis de sensibilidad por variable(o unidimensional)centraba su atención en el comportamiento de la rentabilidad del proyecto ante la modificación de una sola variable, el análisis de escenarios, conlleva la modificación de dos o más variables a la vez, cuyo fin es, también, ver cómo se afecta la rentabilidad del proyecto.

Nuevamente, surgen las preguntas, ¿cuántas variables modificar y cómo hacerlos? Antes de contestarlas, debo inicidir que la lógica de este análisis, dicta que todas las variables escogidas se muevan a la vez, y esto es lo importante, de manera consistente. Es decir, no las modificamos "a tontas y a locas", sino, sus variaciones, deben obedecer a escenarios que pueden presentarse a lo largo de la vida del proyecto. Un escenario, por si acaso, se define como un marco de relaciones causales lógicas.

Ahora sí, vamos con la primera pregunta: ¿Cuántas?, otra vez le digo que, en Finanzas, nada está escrito en piedra; por lo que, la elección del número de variables a modificar, dependerá de las características del proyecto y la experiencia del evaluador. Mi consejo: Utilice las mismas variables que seleccionó para el análisis por variable. ¿Y en cuánto al número de escenarios?, bueno, sin dejar de mencionar que aunque el cielo es el límite; no olvide que demasiada información es contraproducente; por ello le digo que no más de 3 escenarios(a lo sumo 4) son los que necesitan: Al primero lo denominaremos escenario base (o normal); al segundo escenario, lo llamaremos pesismista; y, al tercero, optimista. Tomemos este último como ejemplo. ¿Qué cosa es un escenario optimista?, supongamos que su proyecto es implementar una panadería. Ya determinó, anteriormente, que el precio, la cantidad de pan y el precio de la harina de trigo son las variables que más impactan en la rentabilidad del proyecto y las utilizó, una a una, para determinar la matriz del análisis por variables (si no se acuerda por favor revise la entrega anterior). Ahora si quiere hacer un análisis de escenarios, debe modificar todas las variables a la vez. Si es un escenario optimista, por ejemplo, el precio y la cantidad de pan que proyecta vender, deben incrementarse y el precio de la harina de trigo disminuir.