jueves, 30 de diciembre de 2010

¿Cómo tener éxito en tus propósitos de año nuevo? (Karla Bayly)

A escasos días y en carrera loca para cerrar el año seguramente ya te cruzó por la mente el "pendiente" de los propósitos de año nuevo. Años y años de experiencia haciendo propósitos a la carrera para acompañar las 12 campanadas me han enseñado que, más que tener "buenos" propósitos, el éxito de los mismos radica en la forma en que los elaboramos y no en los buenos deseos por sí mismos.

Para evitar caer en los "própositos de uva", léase aquellos que nunca llegan a cumplirse y que han ocasionado más de un episodio de asfixia en pleno festejo de año nuevo por andar comiendo uvas a toda velocidad, te propongo lo sgte.:

1.Piénsalo con tiempo.

No esperes a llegar a la cena para elaborar listas culposas. Tomate un tiempo para reflexionar sobre tus logros de este año ¿qué hiciste bien y quieres repetir? ¿Qué no salió como esperabas y que puedes cambiar para tener mejores resultados? ¿En dónde y cómo deseas estar cuando termine el próximo año?. De ahí seguro obtendrás una lista interesante de propósitos como mucho más sentido que los típicos: "Hacerme rico" o "Poner un negocio" aunque no sepas ni de que será el negocio o de dónde provendrá la riqueza.

2. Visualiza.

Para cada una de esas cosas que deseas, imagínate llegando a la cena de fin de año del 2011 y con cada uno de estos cambios cumplidos. ¿Cómo te sientes? ¿Cuál es el beneficio? Experimentar la sensación de haberlo logrado (aún sin haber comenzado) nos otorga energía para llevarlos a cabo y mantener la motivación a lo largo del año.

3. No confíes en tu memoria ¡escríbelo!

Papelito habla. Mi ritual de año nuevo favorito consiste en comprar la que será mi libreta de bolsillo, en dónde anotaré gastos y pendientes a lo largo del año, y escribir en la primera página qué es lo que voy a lograr ese año. Es difícil decir que lo olvidé o no tuve oprtunidad de hacerlo si cada día los leo ahí de forma constante.

4. Compártelos.

Hablar con alguien más sobre lo que esperas lograr ayuda a comprometerte con llevarlos a cabo, además de ser una excelente forma de aterrizar proyectos, pues cuando los compartes lo harás utilizando la forma de periodista que consiste en dar una noticia detallando "que, cómo, quién, cuándo y dónde". Un propósito concreto y objetivo tiene 1,000 veces más posibilidades de lograrse que aquel que se nos ocurre al calor de las copas de año nuevo y no queda sino en vagos deseos.

5. Tus propósitos son tuyos y de nadie más.

Aléjate de los propósitos que alguien más quiera imponerte si no los sientes como tuyos o los aceptas como compromiso. Si tú no quieres mudarte de casa, pagar esa deuda o encontrar un nuevo trabajo de nada vale que lo andes gritando a los cuatro vientos. El cambio comienza con la intención y esa es de cada uno de nosotros. De igual forma, ahórrate el propósito de querer cambiar a alguien o de hacer que tu tía baje de peso. Energía tirada a la basura y frustración acumulada es algo que no deseas en tu lista de propósitos de año nuevo ¿verdad?.

Que todos tus proyectos para el 2011 se cumplan, que sea un año lleno de éxitos donde el dinero sea una herramienta incapaz de provocar dolores de cabeza. ¡Un abrazo!

Karla Bayly

domingo, 31 de octubre de 2010

La seducción de los artículos de lujo. Joyería, moda, relojes, viajes, etc.

Impulsos, experiencia y amistades: Factores para realizar una compra, dice un estudio de GE e IPSOS.

¿Por qué compra la gente el lujo?

Grupo Expansión, en conjunto con la agencia de medición de tendencias Ipsos, realizaron un estudio para conocer los disparadores que motivan la compra de productos de lujo, el proceso de búsqueda de un producto y cuáles son los medios de información consultados.

Para ello, realizaron una serie de "focus group", con personas de nivel socioeconómico ABC+ y que fueran compradores frecuentes en las categorías de joyería, moda, relojes, belleza, autos y viajes.

Esto es la primera parte del estudio, "Procesos de compra de productos de lujo" que se basa en el aspecto cualitativo de los resultados y fue presentado el Segundo Luxury Forum.

La mayoría de los entrevistados dijeron que el lujo no estaba definido por lo caro, sino por su autenticidad. También aseguraron que tienen joyas, pero que prefieren tenerlas en el banco por miedo a la inseguridad.

Joyería

* Detrás de la compra de joyas hay siempre un deseo latente y creciente, por habérselo visto a una amiga, por una revista o catálogo.

* Se frecuentan joyerías por el gusto de ver.

* Se asocia con revistas y con actividades placenteras como los viajes y relajación.

* Búsqueda de diseños exclusivos: si son demasiado vistos, pierden originalidad y pueden ser falsificables.

Moda

El estudio reveló que los usuarios encuentran la compra en línea poco divertida y desconfían de proporcionar sus datos personales.

Mujeres

1. Proceso de compra por impulso, en la tienda o boutique.

2. Por medio de revistas que muestran tendencias y despiertan el capricho.

3. Por correo electrónico.

4. Cuando no se encontró el producto en la tienda, Internet es el mejor aliado.

Hombres

1. La compra tiende a responder a la necesidad en boutique o por Internet.

2. La información en línea tiene un uso más práctico para este sector.

3. Las revistas y el ver a otras personas en ellas, orientan sobre los nuevos estilos.

Relojes

Tanto hombres como mujeres generan una relación personal con el objeto.

* El gusto se despierta cuando: ..."Se lo vi a alguien", "lo vi en una revista y me gustó".

* Está asociado a viajes, aeropuerto y compras en el extranjero.

* Los expertos en el mercado buscan conocer todos los aspectos de su próxima compra, ya que conocer el reloj a fondo, le da un mayor valor a la experiencia de poseerlo.

* Las revistas son importantes y sienten que es el principal medio para enterarse y lo consideran un momento de relajación.

* La revista especializada "se saborea".

* Se prefiere un contacto en la joyería o boutique que en Internet.

Viajes

El estudio de Ipsos dice que las revistas "invitan a imaginar un viaje y transpotar a ese lugar" a los posibles consumidores.

* Se hace esta compra por recomendación de amistades o por la representación atractiva del destino por una revista.

* Internet ayuda a especificar los lugares y verificar si las opiniones de los amigos son reales.

* La agencia de viajes da un trato personal y la seguridad de tener un proyecto en el destino utilizado.

miércoles, 25 de agosto de 2010

MEM: Se duplican las reservas de plata. Perú sigue como mayor productor mundial

Reservas de plata aumentan en 110%

La agreste geografía peruana esconde un 30% de las reservas de plata que existen en el mundo, lo que nos mantiene en el primer lugar como productores de ese metal, según informo el Ministerio de Emergía y Minas (MEM).

Actualmente, indicó ese sector, las reservas de plata suman 120.5 millones de kilogramos finis, y que se encuentran principalmente en Cuzco, Ancash, Pasco y Puno.

En Marzo, el MEM había indicado que las resercvas conocidas de plata eran de 2,040 millones de onzas finas (o 57 millones de kilogramos), lo cual, comparado con la actual cifra de reservas, indicaría que éstas han crecido en un 110%.

También informó que el Perú avanza en su producción de cobre, y que nuestro teritorio tiene ahora el 16% de las reservas cupríferas del mundo, lo que nos mantiene en el segundo lugar en la producción de ese metal.

Las reservas de cobre en el país, indicó, suman 90.8 millones de toneladas métricas finas(TMF), que se concentran en Moquegua, Tacna, Arequipa, Ancash y Apurímac.

Respecto del zinc, el Perú cuenta con un total de 22,257,995 TMF de reservas, que se encuentran localizadas principalmente en las regiones de Pasco, Ancash, Puno y Junín, indicó Henry Luna Córdova, director de Promoción Minera del MEM, al exponer en el seminario que sobre Producción, Metalurgia y Joyería del Oro desarrollada en el Colegio de Ingenieros del Perú(CIP).

Sobre el oro, dió a conocer que la producción nacional de este metal en el 2009 fue de 182,403 millones de gramos finos, lo que significó un incremento de 1.4% en relación con la producción del año 2008.

Datos
Este crecimiento permite que nuestro país se mantenga como el primer productor de oro de Latinoamérica y sexto en el ámbito mundial, resultado que se ha alcanzado gracias a las operaciones mineras que se realizan principalmente en el norte del país para extraer dicho metal, manifestó.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Del quirófano a la joyería

Gracias a la excelente tolerancia que tiene sobre la piel, entre otras propiedades, el acero quirúrgico se usa cada vez con mayor frecuencia en la elaboración de bijouterie.

Una aleación de elementos como el cromo, molibdeno y níquel dan como resultado el acero quirúrgico, llamado así por su uso en la fabricación de instrumentos quirúrgicos tales como las pinzas, tijeras o el bisturí.

Su resistencia contra la corrosión y su facilidad para limpiarlo y esterilizarlo, son algunas de las características de este metal. Pero su rasgo más sobresaliente es que no causa ninguna reacción alérgica sobre la piel y demás órganos del cuerpo.

Cuando se trata de joyas, las mujeres son sumamente selectivas. En materia de metales, el oro dorado, oro blanco y la plata son los predilectos, sin contar su combinación con una infinita gama de piedras preciosas. No obstante, gracias a las propiedades del acero quirúrgico, los maestros joyeros en Italia, meca de la bijouterie fina, impulsaron su uso hace algunos años para sus creaciones y surgieron como resultado piezas inigualables y resistentes.

Hoy, las marcas de Europa y del resto del mundo ya ofrecen entre sus catálogos líneas exclusivas elaboradas de este metal.

martes, 6 de julio de 2010

Entre más sencillo, más lujoso

La tendencia de las marcas es alejarse de la ostentación y enfocarse en valores locales.

Valores locales, esencia del nuevo lujo.

En Inglaterra, la máxima expresión del lujo es el hotel Rouge Luxe, donde las paredes no están pintadas parejo (a propósito) para que se vea la edad de la construcción. Una noche puede costar hasta 300 libras y aunque no todos los cuartos tienen baño privado, cada cliente cuenta con un moyordomo personal.

Esto es lujo, dice Raymond, "porque se trata de la estética, del lujo antiguo y sus valores, de verse viejo y de capturar que el sitio tiene una historia y por eso es lujoso. Son piezas del pasado, hoy".

Hacia esta percepción del lujo ha evolucionado Europa, sobre todo tras la recesión, explica Raymond y México seguirá la misma tradición, a sus tiempos.

En los próximos tres a cinco años, el lujo en México (adelanta Raymond) podría estar más enfocado en los valores locales y sustentables.

"Lo que verán es que las grandes marcas van a convertirse en patrocinadores de marcas y artistas locales. (...)Estas marcas globales van a comprar las tiendas o a los individuos que han mostrado los valores culturales de la localidad y lograron hacerlos lujosos para los compradores con alto poder adquisitivo". Ya existen ejemplos de lujo en la etapa responsable y de experiencia en México, dice Raymond y nombra al hotel Básico, de Grupo Hábita.

lunes, 31 de mayo de 2010

Industria del lujo revalora la artesanía

La tendencia de apreciar los productos de las culturas locales va en aumento entre los consumidores; las marcas globales comparten con las comunidades artesanales la raíz generacional de sus conceptos.

La coincidencia no planeada en el concepto y el "mood" de varias exposiciones y lanzamientos comerciales realizados durante el primer trimestre de este año, confirman la presencia en México de dos tendencias: la revaloración de la tradición artesanal en la industria del lujo y el interés creciente de los consumidores por sus mundos locales.

El dominio de un oficio transmitido y madurado de generación en generación es un tema que, paradójicamente, comparten las grandes marcas globales y muchas comunidades artesanales de México.

Eso explica por qué Louis Vuitton decidió celebrar sus primeros 20 años en México con la exposición Historias de tradición artesanal, en el Museo de Arte Popular, en la que sus baúles compartían espacio con piezas de factura local, como una hamaca de pita tejida por Fortuna Hernández Bazán en Chiapas.

Por los mismos días, Hermes decidió presentar su nueva fragancia, Voyage, en el taller de Marái y jacinto Angeles, en San Martín Tilcajete, Oaxaca, donde se producen tallas en madera de una sola pieza que se pintan con pigmentos naturales producidos por la misma comunidad; proceso que toma en promedio ocho meses de trabajo.

A la firma francesa le importaba enfatizar que no encontraba una diferencia fundamental entre el espíritu con que trabajan sus creadores y el que alienta a dicho taller oaxaqueño que tiene una lista de espera internacional para sus piezas.

Un proceso en cierto sentido inverso pudo apreciarse en la exposición temporal Yo siempre vivo, yo nunca muero, que estuvo montada en el Museo Franz Mayer. Ahí, 23 artistas relacionados con Oaxaca mostraban los nuevos caminos que puede recorrer la tradición textil de ese estado cuando interactúa con propuestas estéticas contemporáneas.

Dos piezas llamaron la atención de manera especial: el gobelino en el que Lorenzo Justiniano Gutiérrez López, artesano de Teotitlán del Valle, recrea una obra de Francisco Toledo y la tela intervenida por la artista italiana Ornella Ridone.

En el primer caso, destaca la doble maestría en el teñido de fibras y el manejo del telar, sin los que hubiera resultado imposible reproducir con tal precisión la amplia gama de grises, ocres y violetas del original. La pieza de Ridone, por su parte, demuestra la vitalidad que puede alcanzar una técnica tan despreciada como el bordado.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Las mujeres y la visión empresaria

Herminia Ibarra y Otilia Obodaru del INSEAD en Fontainebleau, Francia ofrecen una visión general de por qué en las altas esferas de las empresas, las mujeres siguen siendo minoría. Las autoras intentan descubrir cómo las mujeres aspirantes a líderes pueden fortalecer la visión estratégica de sus competencias.

¿Son consideradas las mujeres inferiores a los hombres en la evaluación de sus capacidades de liderazgo, debido al persistente sesgo de género? No, de acuerdo con un análisis de miles de evaluaciones recogidos por el programa de educación ejecutiva del INSEAD.

Este análisis mostró que las mujeres tienden a eclipsar a los hombres en todos los ámbitos, menos en uno: la visión.

Lamentablemente, esta excepción es importante.

En el tope de los niveles de gestión, los componentes de la visión: la capacidad de ver oportunidades, la habilidad estratégica basada en una visión amplia del negocio y de inspirar a los demás, son imprescindibles.

Para explorar la naturaleza del déficit, y saber si se trata de una percepción o una realidad, Ibarra y Obodaru entrevistaron a ejecutivos mujeres y estudiado los datos de la evaluación.

Ellas desarrollaron 3 posibles explicaciones

En primer lugar, las mujeres pueden hacer tanto como los hombres para influir en el futuro, pero hacerlo de una manera diferente; un líder que es menos directiva, incluye a más personas, y comparte el crédito podría no encajar en el modelo mental que la gente tiene de un visionario.

En segundo lugar, las mujeres pueden creer que tienen menos licencia para aventurarse. Aquellas que han construido sus carreras centradas en los detalles, poniendo el hombro en la ejecución podrían dudar de desviarse de los hechos en afirmaciones indemostrables sobre el futuro.

En tercer lugar, las mujeres pueden elegir no cultivar una reputación de grandes visionarios. Después de haber visto hacer pasar bravatas como visión, pueden desestimar la importancia de vender visiones.

Los dos candidatos para la nominación demócrata para presidente de Estados Unidos en 2008 ofrecen un instructivo paralelo.

La contendiente, Hillary Clinton, fue vista como una ejecutora con un impresionante, si bien aburrido, entendimiento de los detalles de la política. El ganador, Barack Obama, fue visto como un carismático visionario que ofrece un futuro esperanzado, aunque sin detallar.

La buena noticia es que todas las dimensiones de liderazgo se aprenden, no son innatas. A medida que más mujeres se conviertan en expertas en, y sean conocidas por su visión del futuro, nada las detendrá.

miércoles, 27 de enero de 2010

Feliz año 2,010

Se duplican compras de joyas de oro en remate de entidades financieras.

Prendas son dejadas en garantía en entidades financieras para obtener préstamos. Estas piezas tienen menor costo que en las joyerías.

El oro, cuyo precio está subiendo, es un activo refugio en épocas de crisis e incertidumbre financiera.

A fin de contrarrestar el debilitamiento del dólar y tener otra opción de atesorar sus excedentes, las personas están comprando cada vez más oro en los remates de joyas, las cuales provienen de clientes que no pudieron pagar sus créditos con garantía de joyas en las entidades financieras.

Así lo reveló a Gestión el gerente de finanzas de la Caja Metropolitana, Julio Lazo.

"Los remates de joyas en la Caja Metropolitana han aumentado. Si antes rematábamos 4 a 5 kilos de oro mensuales, ahora estamos rematando 8 a 10 kilos de oro al mes, situación que se viene dando desde octubre del año pasado", comentó.

Esto viene aconteciendo a diferencia de las ventas de piezas de oro en las joyerías, donde los precios de las piezas del metal precioso son más altos, manifestó.

El precio del gramo de oro de las joyas en los remates ha pasado de estar entre S/. 60 y S/. 64 en el 2,008 a fluctuar entre S/. 72 y S/. 76 actualmente, comento Lazo.

A su turno, el gerente general de la Joyería Murguía, Rafael Jiménez del Río, indicó que el gramo de oro trabajado también ha venido subiendo, el mismo que ha pasado de unos US$ 80 a US$ 90 (costo máximo, dependiendo del trabajo de la joya.

Estratos altos

También manifestó que el consumo de joyas de oro de los clientes de los segmentos socioeconómicos B y -B, que son los que acuden a tiendas de la Joyería Murguía en Ripley, ha descendido, debido al alto precio del oro; sin embargo, el estrato A mantiene su nivel de compra.

Por su parte, una fuente de una empresa refinadora de oro en el Perú comentó que los joyeros siguen demandando y comprando la misma cantidad de oro de siempre.

Participantes

Lazo mencionó que si bien el número de compradores de joyas de oro en los remates ha aumentado, algunas veces participan más joyeros comprando varias piezas y en otras más personas individuales. "Incluso las personas ahora están prefiriendo las joyas de más peso", acotó.

"La Caja Metropolitana piensa espaciar un poco los remates de (joyas de)oro, que se llevan a cabo todos los meses, a fin de que los precios mejoren, toda vez que hay proyecciones de que el oro seguiría trepando", comentó.

Finalmente, la fuente de la refinadora comentó que son pocos los clientes que solicitan barras de oro como inversión, las mismas que las preparan a pedido, por ejemplo, de medio o un kilo.

Las claves.

1)Inversiones La Cruz está cotizando a S/. 83 el gramo de oro para las joyas dejadas en garantía para solicitar un préstamo , mientras que Incakash paga S/. 75 y la Caja Metropolitana S/. 74.

2) Las entidades financieras que ofrecen créditos pignoraticios prestan a las personas entre 65% y 80% del valor de la tasación de las joyas dejadas en garantía.

3) Los préstamos con garantía de joyas tienen un plazo máximo de 90 días, tiempo en el cual las personas que accedieron a esos créditos deben cancelarlos, pero pueden renovar.

4) Siempre hay un porcentaje de clientes que no vuelve a las entidades financieras para cancelar sus préstamos pignoraticios y recuperar sus joyas de oro, el mismo que no ha aumentado a la fecha.

5) Para invertir en acciones y ETF vinculadas a oro no existe un tiempo de permanencia obligatorio, por el contrario, dichos activos pueden ser vendidos el mismo día que se compran.