jueves, 12 de enero de 2012

La desigualdad es obstáculo para el desarrollo

Las desigualdades de género obstaculizan el crecimiento económico global, según el Banco Mundial.

La desigualdad se manifiesta en discriminación laboral, brechas de ingreso, violencia y falta de acceso a servicios de salud, educación y financieros para las mujeres.

Las diferencias de género obstaculizan el crecimiento económico global, según el Banco Mundial; aumentar oportunidades para mujeres generaría un salto de entre 4 y 11% en la productividad de América Latina.

El 40% de los puestos de trabajo en el mundo está ocupado por mujeres, sin embargo la desigualdad de género impide que el trabajo femenino se traduzca en un mayor crecimiento global, arroja el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012 "Igualdad de Género y Desarrollo", elaborado por el Banco Mundial.

Durante la presentación del documento, Gloria Grandolini, directora del Banco Mundial para México y Colombia, enfatizó que mejorar las oportunidades para las mujeres no sólo es un avance positivo en la perspectiva de género, sino una oportunidad para tener un mejor desarrollo económico a nivel global.

En general, los mayores retos para la igualdad de género residen en el exceso de mortalidad en niñas y mujeres, disparidad en la escolarización, acceso desigual a las oportunidades económicas y las diferencias en la capacidad de las mujeres para hacer oir su voz en el hogar y la sociedad.

Según el Informe mencionado uno de los mayores retos es la ideología, todavía queda mucho trabajo que hacer para que la sociedad acepte no sólo a una mujer que trabaja, sino a un hombre dispuesto a compartir las responsabilidades del hogar como cuidar a los niños o asumir las tareas de limpieza.

Para cualquier gobierno y política pública, el tema de igualdad debe ser prioritario, pues puede significar un salto en la frontera de producción de un país para generar desarrollo económico, son algunas de las observaciones del informe antes mencionado.

Disminuir tus gastos sin despedir personal

Las empresas que disminuyen costos indirectos consiguen mejorar su utilidad sin recurrir a recortes de personal. Hacer despidos de personal, sólo es una solución cuando planeas bajar la producción.

Energía, consumibles, mensajería y papelería son algunos de los rubros con mayor terreno para el ahorro.


Las consecuencias de la incertidumbre económica sobre la demanda de tus productos o servicios y los costos de los insumos pueden hacerte pensar en la posibilidad de recortar tu número de empleados, sin embargo, esta alternativa es una medida aplicable sólo si tienes pensado disminuir tu volumen de producción.

Por ejemplo, si colocas a 4 obreros a hacer el trabajo que antes hacían 8, tendrás problemas no sólo de inconformidad y tensión laboral, sino de calidad y probablemente tiempos de entrega.

Así, antes de considerar un recorte de personal, realiza un análisis de tus gastos.

Los expertos dan una serie de consejos:

El 1er paso es la identificación de los gastos no estratégicos de tu empresa, es decir, aquellos que no están relacionados con la producción y calidad de tus productos y servicios.

En el 2do paso después de la identificación, analiza factura por factura, que gastos puedes reducir mediante la optimización de recursos, es decir, deberás considerar tus necesidades reales y pensar objetivamente si es fundamental mantener esas compras o servicios.

El 3er paso es observar el mercado y negociar descuentos con proveedores e, incluso, considerar cambiar a opciones más accesibles pero que no sacrifiquen la calidad de tus productos.

No recortes a ciegas

Antes de iniciar con el proceso de reducción es importante que entiendas en qué consiste cada gasto. Busca responder las sgtes.preguntas:

¿En qué se invierte el dinero?

¿Cuáles son los objetivos que se buscan?

¿Se trata de un gasto indispensable para mantener el volumen de producción y calidad de los productos y servicios?

¿Estoy en la posición de cambiar de proveedor en caso de encontrar un mejor precio?

¿Cómo se beneficia la empresa?

Según los expertos, una empresa que recorta en 20% sus gastos no estratégicos puede lograr un aumento de hasta 40% en su utilidad.

Los rubros en que puedes generar mayores ahorros con una optimización del gasto son:

Energía: Hay guías especializadas para los diferentes sectores industriales; en ellas se pueden encontrar consejos sencillos para aplicar y conseguir un menor gasto en electricidad.


Seguros: Evalúa las coberturas con las que cuenta tu negocio; tal vez si la contrataste hace algunos años, con el paso del tiempo hayan surgido ofertas más atractivas. Consulta a un asesor profesional de seguros que pueda darte una opinión acerca de si la cobertura con que cuentas sigue siendo la mejor opción.

El experto en PYMES considera que la clave es reducir y priorizar los riesgos, averiguar qué seguros de tus clientes protegen a tus productos, evitar duplicar coberturas y considerar las que son para asociaciones comerciales.

Contratos de alquiler: Rentar una propiedad es un gasto constante y vital para la empresa, sin embargo debes tomar en cuenta que un contrato de renta a largo plazo implica costos más bajos que firmar un contrato de corto plazo pues, conforme el precio de las propiedades se incrementan, al vencimiento de tu contrato la renta será mucho mayor.

Teléfono y Servicios Públicos: Monitorea los gastos que aparecen en tus facturas. Es común que existan errores causados por medidores o válvulas descompuestas o, en el caso del recibo telefónico, errores del sistema que puedan generar cargos adicionales.

Mensajería y Logística: Si realizas envíos constantemente, puedes preguntar por los descuentos por volumen con las empresas que realizan tus entregas.

Viajes: Evita comprar boletos de avión y reservaciones de hoteles al último momento y evita las reuniones de trabajo que no sean decisivas. Considera que las teleconferencias por Internet son una manera fácil y práctica de tener reuniones informales a larga distancia.

Papel y consumibles: Opta siempre por los multifuncionales que ofrecen reducción en el consumo de energía y tintas, la política de utilizar las hojas por ambas caras para impresiones de documentos no oficiales puede generarte grandes ahorros, así como los servicios de archivo digital.

lunes, 9 de enero de 2012

Estrategias para cumplir con nuestros propósitos de Año Nuevo

Si deseamos lograr cumplir nuestros objetivos de este año 2012, lo que necesitamos es seguir estas estrategias recomendadas por los expertos. ¡Se acabaron las excusas!

1. Planee con anticipación.

Con demasiada frecuencia, la gente se hace propósitos impulsivamente, sin pensar en cómo va a cumplirlos. Identificar un hábito que se desee cambiar. Luego hay que hacer una lista de pros y contras. El lado positivo de ahorrar podría ser: "Mi objetivo es comprarme un carro". El negativo quizá sería: "No podré comprarme ese saco que me gusta". Comparar ambas columnas. Preguntarse si los beneficios nos motivan tanto que superaremos las dificultades. Si no es así, tal vez nos convenga esperar.

Una vez que hemos hecho nuestros propósitos, pongamoslo por escrito. Escoger las palabras nos obligará a pensar con claridad en lo que haremos y cómo lo haremoss.

2. Fíjemonos metas realistas

Concentremonos en un objetivo importante y no perderlo ni un momento de vista.

3. Seamos escíficos.

Para obtener resultados, manifestar con claridad lo que vamos a hacer. No decir: "Me propongo ahorrar" sino "Voy a ahorrar el 5% de mi sueldo cada quincena y los ingresos extras no son para gastos sino para ahorrar o pagar mis deudas". De esa manera, los progresos serán visibles y comprobables.

El propósito debe comprender no sólo lo que deseamos cambiar (Dejar de gastar todo mi sueldo), sino también porqué querer hacerlo (Ahorrar para adquirir un carro) y cómo vamos a lograrlo (Obtener más ingresos y no salirme de mi presupuesto). Unicamente cuando se han expresado esos 3 elementos se puede empezar a cumplir el objetivo.

4. Primero complázcase a si misma.

Decidir cambiar un hábito o cumplir un objetivo por razones propias y no por presiones externas.

5. Pedir ayuda.

Participe su buena intención. Anuncie a familiares y amigos que va destruir sus tarjetas de crédito o a emprender un negocio.

6. Intentar la sustitución

Es más fácil cumplir el propósito de adquirir un buen hábito que erradicar uno malo.

Las resoluciones que menos cuestan combinan ambos elementos; por ejemplo, pasar menos horas en la oficina y dedicar un poco de tiempo a obras de caridad.

7. Usar recordatorios

Si nos hemos propuesto ahorrar el 10% de nuestro sueldo cada quincena, anotar esa resolución y pegarla en nuestro televisor. Si nuestro objetivo es dejar de comer a altas horas de la noche, pegar el recordatorio en la puerta del frigider.

8. Nunca decir nunca.

Aunque tengamos metas realistas, es importante conocer una estrategia para hacer frente a las tentaciones y las reincidencias.

Es mucho más práctico por ejemplo prometerse una pérdida de 1 Kg.por mes que 5 Kgs. por mes. No hay que aspirar a lo imposible.

9. No desistir.

La llegada de un nuevo año es una oportunidad de hacer un balance del año que terminó y de como cumplir nuestros objetivos para el año que empezamos.

Tengamos la esperanza de un año distinto, que si nos traiga cosas nuevas, estimulantes, sólo porque la vida es mejor con cambios que sin ellos.

viernes, 6 de enero de 2012

Soñadora, Realista y Crítica

"Un sueño es un sueño.
Un proyecto es un sueño con un plan y una fecha límite"

Harvey Mackay

Algunos investigadores de la obra de Disney atribuyen su gran creatividad al resultado de una particular forma de funcionamiento de su psiquis.

Según Robert Dilts, un experto en programación neurolinguística (PNL), Disney utilizaba un proceso creativo en el que adoptaba alternativamente tres roles o "personalidades". Dilts las llamó La Soñadora, La Realista y La Crítica. Cada una de estas personalidades operaba de manera diferente.

Mientras desarrollaba la personalidad Soñadora, Disney daba rienda suelta a la libre asociación, el brainstorming y la generación de nuevos conceptos. Pero no era sólo un soñador. Al pasar a la personalidad Realista, una vez planteado el objetivo de un nuevo proyecto, se volvía un ejecutante escrupuloso de la estrategia de implementación, con una gran capacidad de motivar y liderar equipos. Finalmente, cuando asumía el de la personalidad Crítica, era un implacable observador de su proyecto en marcha, para buscarle defectos y formas de mejorarlo permanentemente.

Utilizando la estrategia de Disney

Esta habilidad para asumir los tres roles, es un activo muy valioso para la innovación en cualquier área, entre ellas la empresarial.

Estos siguientes tips nos pueden ayudar para resolver un problema o desarrollar un proyecto:

1. Adopte la personalidad Soñadora al comienzo de un proyecto. Pregúntese: ¿qué quiero lograr? ¿Cuál es el objetivo? ¿Por qué me interesa ese proyecto? Si no tuviera obstáculos ni restricciones, ¿qué me gustaría lograr? Esta es la etapa de pensar sin límites ni juicios.

2. Anote en una hoja todas las ideas e intuiciones que haya obtenido en esta etapa.

3. Adopte la personalidad del Realista. ¿Qué necesita para hacer realidad lo que se propone? ¿Qué recursos requiere (humanos, monetarios, tecnológicos)? ¿Qué obstáculos espera encontrar? ¿Tiene idea de cómo superarlos?

4. Escriba su plan para llevar a cabo el proyecto. No importa que no sea aún un plan muy detallado, escriba los grandes trazos y luego avance hasta el nivel de detalle que pueda.

5. Apenas comience la puesta en práctica del plan adopte con alguna frecuencia la personalidad Crítica. ¿Es esto lo mejor que puedo hacer? ¿Estoy satisfecha? ¿Cómo lo verán mis clientes? Siga refinando el plan y mejorando su implementación.

Aunque este esquema parece extraordinariamente simple, uno de los desafíos que plantea es no mezclar los roles o personalidades. Hay que tener cuidado de no introducir el análisis o la crítica cuando estamos proponiendo o explorando ideas nuevas, por ejemplo. La personalidad Crítica no debe entrar cuando la Soñadora está a cargo. Esa es una receta infalible para bloquearse.

Naturalmente todos tenemos nuestras mayores fortalezas en una o dos de las personalidades y nuestras debilidades en el resto. Las personas naturalmente creativas, suelen ser buenos Soñadores y cómo Críticos, pero no siempre tan buenos como Realistas. No siempre son buenos implementadores que hacen realidad los sueños.

Aunque uno puede mejorar, hasta cierto punto, sus habilidades en cualquier rol o personalidad, la mejor regla suele ser reconocer dónde están nuestras mayores debilidades y asociarnos u obtener ayuda de personas que nos complementen. En definitiva, no todos somos tan completos como Disney, pero todos podemos usar su método.