miércoles, 19 de diciembre de 2012

Tips acerca del dinero para nosotras

A continuación, 8 tips de dinero pensados exclusivamente para que ellas puedan optimizar su relación con el dinero, según el economista argentino Nicolás Litvinoff

1. Ganá confianza en el manejo del dinero

Las mujeres suelen sentirse incómodas con dinero en la mano. De allí tal vez su propensión a gastarlo, a guardarlo bajo el colchón o a delegar su inversión en los hombres.

Se trata de una realidad que debe cambiar. Si antes era el padre de familia el que llevaba dinero a la casa, hoy por lo general son ambos los generadores de ingresos y en muchos casos es la mujer la que más aporta a la economía familiar.

Por lo tanto, si históricamente la oportunidad de las mujeres de administrar recursos propios fue escasa o nula, actualmente la canción es otra y para bailar con destreza simplemente hay que captar el ritmo.

Si el beneficio está en el ahorro y la inversión, evitá el gasto compulsivo, superá el temor a perder dinero y aprendé a buscar buenas oportunidades de negocios. ¡Conocé a la verdadera mujer que llevás dentro!

2. Asumí mayores riesgos en las inversiones

Si la prudencia te domina hasta el punto de transformarse en miedo y paralizarte, sabé que no hay peor resultado que el de la pérdida leve, pero segura.

Eso sucede con quienes atesoran dinero por temor a perderlo en una inversión. Saben que nominalmente mantendrán la misma cantidad, pero sus ahorros irán perdiendo poder de compra hasta resultar insignificantes.

Supongamos que contás con 10.000 pesos. Si los guardás bajo el colchón, con seguridad el monto no cambiará, pero en un año la inflación le habrá restado poder adquisitivo y lo que podías comprar en un principio costará más, con lo que el resultado de la estrategia será negativo.

He visto gente atesorar dólares en 2002 temiendo durante años una crisis similar. ¿Cuánto perdieron ya frente a la inflación? Muchísimo dinero. En cambio, quienes supieron buscar activos baratos en relación con su potencial (acciones de empresas sólidas) o bienes con demanda asegurada (inmuebles ubicados en zonas atractivas) hoy celebran sus inversiones.

Claro que no siempre las apuestas salen bien. Pero se sabe: si se pretende ganar, algo hay que arriesgar. De lo contrario, la pérdida está prácticamente asegurada.

3. Conocé los números de tu pareja

Conocer los números de la pareja no implica llevar todas las cuentas sino estar al tanto de los recursos con que se cuenta.

Se calcula que luego del primer año de divorcio la calidad de vida de las mujeres cae un 30% promedio, mientras que la de los hombres mejora cerca de un 10%.

Entre otras razones, el dato responde a que la mujer gana en general menos que el hombre y que al divorciarse dejan de compartir absolutamente todos los gastos.

Sin embargo, hay otro motivo menos evidente y tiene que ver con la existencia de ahorros e inversiones que la mujer no conoce con exactitud y que el hombre evita repartir al momento de la separación.

El conocimiento es salud. Salud financiera, al menos.

4. Planificá un retiro temprano

Según las estadísticas, las mujeres viven entre 5 y 10 años más que los hombres, por lo que la posibilidad de enviudar siempre está latente.

Por otra parte, debido a la crianza de los hijos, las labores como ama de casa y el cuidado de los mayores, en los países desarrollados se estima que la mujer pasa casi 15 años alejada del trabajo en la denominada edad activa, mientras que el hombre sólo sacrifica un año y medio a raíz, generalmente, del desempleo temporario (imaginamos que este último número se elevará a causa de la crisis económica que afecta a Europa), percibiendo de esta manera menores ingresos en su vida laboral.

Con semejantes datos sobre la mesa es difícil pensar que una mujer pueda vivir tranquila con su jubilación. Se hace necesario, entonces, contar con fuentes alternativas de ingreso que le permitan transitar con cierta comodidad sus últimos años, y para ello conviene realizar inversiones de largo plazo que sabrán alimentar con buenos intereses los ahorros destinados.

5. Pensá de manera integral

Además de diferencias físicas y hormonales, las mujeres y los hombres se distinguen por diferencias cerebrales: ellas poseen más fibras nerviosas que conectan el cerebro con el resto del cuerpo y que les permiten manejarse con un pensamiento integral donde toda la información se guarda en un mismo armario (en el caso del hombre, predominan los compartimentos).

En consecuencia, si la mujer ha demostrado ser capaz de criar hijos y trabajar a la vez, ¿por qué no puede imaginarse invirtiendo los ahorros de manera eficiente para reducir las horas destinadas a las labores en relación de dependencia? No hay incapacidades que la limiten sino simples tabúes, muy instalados en la sociedad, pero no imposibles de derribar.

6. Exigí un correcto asesoramiento financiero

Cuando una mujer acude a un banco, el asesor financiero la trata como un borrico que no puede entender mucho sobre inversiones y que necesita alternativas simples, aunque estas impliquen ingresos magros para sus ahorros.

Así lo revela una reciente encuesta, realizada por la firma Boston Consulting Group, a mujeres inversoras, quienes manifestaron sentirse desatendidas e incluso maltratadas.

Exigir un asesoramiento igualitario constituye una decisión clave en el camino hacia el éxito financiero.

7. Hacéte valer

Expertos en recursos humanos sostienen que existe discriminación en el ámbito laboral y que difícilmente una empresa le ofrezca el mismo salario a una mujer y a un hombre, aunque los dos ostenten similares calificaciones y experiencias.

Para colmo, del otro lado suele aceptarse casi con naturalidad la injusticia: mientras el hombre pelea por un mayor ingreso si no le conforma lo ofrecido, la mujer se resigna y acepta sin chistar.

Hacerte valer es el primer paso para atraer el dinero.

8. Invertí en cultura financiera

Llevo más de diez años dictando cursos de finanzas personales y puedo asegurar que nunca la platea femenina superó el 15% del total, cuando en las universidades argentinas ya son más de la mitad.

Todos los colegas consultados me acercan datos similares o incluso peores: han tenido numerosos cursos sin mujeres.

La primera conclusión es que las mujeres no se interesan por aprender a manejar el destino de los ahorros. Prefieren obedecer a los prejuicios: o es todo una timba o ellas, por ser mujeres, no lo pueden entender.

Combatí esos prejuicios y verás que el éxito financiero, tanto para mujeres como para hombres dispuestos a formarse, está a la vuelta de la esquina.

Conclusión

No faltará aquel que afirme que al separar las cuestiones de dinero según el genero se está discriminando, pero ese tipo de afirmaciones es lo que impide que un tema tan importante sea estudiado con mayor profundidad.

Hombres y mujeres somos distintos en muchos aspectos, y en lo referente al manejo monetario surgen marcadas diferencias.

Cada vez más las mujeres ocupan puestos directivos en las principales empresas e incluso en las presidencias de los países más importantes aunque (como lo demuestran las estadísticas que se verán en la conclusión) el tema del dinero sigue siendo una asignatura pendiente para el público femenino.

Aplicando estos tips, esa asignación de recursos debería mejorar sensiblemente para bien de todos..

viernes, 30 de noviembre de 2012

¿Como tener un fondo de emergencia?

Los expertos recomiendan mantener ahorros por un monto de cuando menos seis meses de sueldo; conoce las claves para reunir y resguardar esta reserva de dinero de manera sencilla.

En términos financieros, la vida de cualquier persona pierde equilibrio cuando se pierde la principal fuente de ingresos, pero ser previsor puede hacer la diferencia entre una crisis fuerte y una pequeña ‘mala racha'.

Muchos anuncios de créditos bancarios utilizan la pregunta ‘¿Qué harías con tres meses de tu sueldo?' Pocos o casi nadie contestaría ‘iniciar un fondo de ahorro para hacer frente a emergencias'.

Decimos ‘a mí no me va a pasar'; sin embargo, perder el trabajo es un evento que podría ser una emergencia para echar mano a un fondo de ahorro", señalan los expertos.

Los expertos nos recomiendan que el fondo de emergencias sea de entre tres y seis meses de tu sueldo. Esto te permitiría hacer frente a tus gastos fijos y compromisos como créditos personales, automotrices o hipoteca en caso de perder tu principal fuente de ingresos.

Este cálculo también está previsto por la Ley del Trabajo, que establece que cuando los empleados son despedidos deben recibir una compensación de tres meses de salario, más veinte días por año trabajado y sus partes proporcionales de prestaciones como aguinaldo, vacaciones o fondo de ahorro.

"El cálculo de tres meses refiere al tiempo que la gente tarda en conseguir un nuevo empleo, la cuestión es que ahora es más difícil encontrar un trabajo con un salario igual o mayor al que se pierde, lo ideal es que el fondo contemple al menos seis meses del gasto fijo, eso impide que las deudas se conviertan en bolas de nieve al generar intereses por falta de pago", se señala.

También se te permite hacer un retiro por entre 30 y 90 días de tu salario base de cotización; sin embargo, considera que esto representa una merma al patrimonio que inviertes en tu retiro, una etapa de tu vida en la que serás más vulnerable financieramente y necesitarás más recursos.

Para crear, mantener y hacer crecer un fondo de emergencia toma en cuenta las siguientes recomendaciones.

1.- Convierte tu fondo de emergencias en tu objetivo de ahorro: Antes de pensar en comprar un auto o una nueva televisión, considera que un fondo de emergencia te evitará caer en pánico si tienes un gasto imprevisto familiar, de salud o si pierdes tu trabajo.

2.- Calcula cuánto necesitas: Para conocer el monto que deberás tener como fondo de emergencia calcula cuánto gastas al mes en categorías fijas como alimentación, vivienda, transporte, pago de deudas, educación y salud, eso deberás multiplicarlo por seis.

3.- Hazlo crecer: Guardar el dinero en casa implica riesgos tanto en un escenario de robo, como uno en el que la tentación te haga echar mano de los recursos. Considera las opciones como cuentas de ahorro con intereses, fondos líquidos y hasta pagarés bancarios, tu dinero no puede quedarse estático, pero asegúrate que estará en un instrumento disponible.

4.- Si tu sueldo mejora, prevé mayores gastos: No es lo mismo que tu fondo de emergencias sea de 1,000 soles cuando tienes 20 años y no tengas compromisos, que cuando tengas 35, tengas un hijo, pagues una casa y un crédito automotriz.



miércoles, 3 de octubre de 2012

¿Cómo controlar nuestro dinero?


Cuando entras a muchos sitios que se supone que te enseñan a manejar el dinero, con lo primero que te salen es con la palabra “presupuesto”.

Te reto a que juntes a tu familia y les digas, “queridos todos: este domingo lo dedicaremos a presupuestar lo que gastaremos en el año”.

Es un poco complicado. 

Y aquí te van cinco pasos sencillos.

1. Primero tienes que saber en dónde estás parado. Anota en alguna parte cuánto dinero ganas. Si eres trabajador independiente, es más fácil saber cuánto ganas al año y no cuánto ganas al mes. Si eres asalariado, se supone que ya sabes cuánto ganas al mes.

2. Después encuentra en qué se te va el dinero. Vas a tener que llevar el registro durante tres meses, para saber más o menos cuáles son tus gastos. Lo puedes hacer con lápiz o papel, o bajar de Internet formas para hacer el registro.

3. Encuentra en qué se te debe ir el dinero. Antes de que te castigues diciendo que ya no debes tomar un solo cafecito más y que no te vuelves a comprar una blusa hasta las próximas rebajas de enero de 2016, mejor fíjate para qué vas a necesitar el dinero. Para que no te compliques, divide en tres partes tu dinero:

a) Gastos obligatorios (la colegiatura, la renta, el transporte, la comida). Mejor que no pase de la mitad de tus ingresos.

b) Ahorro. Cuando menos de 10 por ciento de tu ingreso. Puede llegar a ser más. ¿Tienes un fondo de emergencia? Se supone que debes tener guardados alrededor de tres o seis meses de tus ingresos. Si no los tienes, aparta en ahorro una cuota mensual, hasta que los juntes.

c) Gastos para tus caprichos. Date un permiso y deja un 20 por ciento.

Verás que la suma hasta aquí es de 80%. Te queda 20 por ciento para que distribuyas entre algunas metas que deberías alcanzar.

¿Por qué los gastos obligatorios no deberían pasar de la mitad de tus ingresos? Porque sería mejor que no estuvieras tan comprometido. Porque si es así, ya no te queda dinero para proyectos nuevos y entonces te vas a frustrar.

Cuidado con poner los gastos para tus caprichos dentro de los obligatorios. Por ejemplo, la cuota del gimnasio no es un gasto obligatorio. Si la pagas es porque te gusta ir. Si no te gusta ir, no la pagues, porque de todos modos no vas. ¿Cómo quedan esas tres partes? Necesitas saber cuánto debes ahorrar. Dicen que es cuando menos 10 por ciento de lo que ganas. Pero puede ser más. Si ya andas en los 40 años y no has ahorrado ni un clavo para tu retiro, le vas a tener que poner más. Luego el dinero para lo que te gusta: ponle 20 por ciento. Te queda 70 por ciento, que es para los gastos obligatorios. Lo maravilloso sería que con este presupuesto y la disciplina puedas sacarle más jugo a tu dinero.

4. Ponle un nombre a cada peso. Para que sepas en qué se va a gastar.

5. No te claves. Un presupuesto tiene que ser flexible.

viernes, 13 de julio de 2012

¿Ahorro, invierto o gasto?

De forma casi exclusiva se estimula el consumo de bienes que no incrementan el patrimonio familiar. Las personas que ahorran en forma incansable para poder enfrentar mejor las diferentes etapas de la vida (la llegada de un hijo, la pérdida del trabajo o la jubilación), son diferentes a las personas  que con una visión de corto plazo, gastan y consumen sin poner reparo en las situaciones que pudiéran tener que afrontar en un futuro. Los peruanos nos convertimos en ricos en consumo, pero pobres en patrimonio.

Al no encontrar inversiones que puedan empatar o ganarle a la inflación, los peruanos terminamos destinando nuestro dinero al consumo innecesario o efímero, aunque muchos creen estar inviertiendo a través de electrodomésticos, autos, vestimenta o entretenimiento.

La inflación, la gran responsable, estimula el consumo, desalentando el ahorro y la inversión. En lugar de invertir asumiendo una pérdida del poder adquisitivo, muchas personas optaron por gastar el dinero y disfrutar del consumo inmediato.

De la casa al auto

Un típico caso es el de un matrimonio tipo que pretendió comprar la casa propia, pero a medida que comenzaba a ahorrar, el precio de las propiedades aumentaba por encima de la capacidad de ahorro y las tasas de los créditos hipotecarios aumentaban, con condiciones más duras.

La suba de precios generó que muchas familias que estaban dispuestas a comprar la casa no pudieran hacerlo y teminaran bajando los brazos.

Y ahora, ¿qué hacemos con el dinero?

El auto fue uno de los bienes que funcionó como paliativo al no tener acceso a la compra de una casa. Pero mantener un auto genera gastos de seguro, patente, garaje, etc., es decir que en 2 años entre el 40% y 80% del valor del vehículo se destruye en gastos.

La compra del auto representa el símbolo de cómo muchas familias destruyeron sus ahorros, su capacidad de pago futura, su patrimonio y sus sueños.

La compra de un auto no tiene nada de malo, el problema se presenta cuando se compran determinados bienes por descarte, abandonando los verdaderos objetivos.

Debemos distinguir la diferencia entre adquirir un bien como por ejemplo una cochera, la compra de oro o simplemente invertir (incrementan nuestro patrimonio) y destinar sistemáticamente nuestro dinero a comprar bienes que se deprecian y que no generan valor a largo plazo (dificultad para convertir esos bienes en dinero en el futuro, bajo valor residual).

Cada día nos endeudamos más y más a través de las tarjetas de crédito, préstamos personales, comprando bienes y servicios que generan mayores gastos (un mejor celular requiere un plan más caro, un auto más moderno más gasto de seguro y patente). Estamos detruyendo nuestra capacidad de ahorro y de pago futuro, ya que cada mes debemos afrontar mayor cantidad de deudas y nuestro salario rinde menos.

Nos distraemos gastando, pero en el mediano y largo plazo lo único que nos quedará es el recuerdo de lo que fuimos capaces de consumir. Con el paso del tiempo nos vamos a dar cuenta que perdimos la gran oportunidad de crecer patrimonialmente y ganar tranquilidad para enfrentar otras etapas de la vida.

Ahorrar e invertir siempre será mejor que no hacerlo, aún asumiendo tasas reales negativas producto de la inflación.

En definitiva, cada uno puede hacer con su dinero lo que quiera, no existen buenas o malas decisiones. Pero, lo que no debería pasar es que luego de un tiempo uno se arrepienta de haber tomado un camino y no otro.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Find Your Willpower (Encuentra tu fuerza de voluntad)

Faced with distraction, we need willpower

Frente a la distracción, necesitamos la fuerza de voluntad

Un motivo para mejorar los conocimientos de inglés es mantenerse al tanto de los consejos de management que regularmente publica el Harvard Business Review publicación de la Harvard University.


El más reciente es tomado de la obra de John Coleman, "Faced with Distraction, We Need Willpower", y versa sobre cómo encausar la fuerza de voluntad, que es una habilidad necesaria para todo manager. Para concretar y enfocarse sobre los proyectos, el consejo cominenza por:

1) Autocontrol. Es la misma habilidad que se necesita para dejar de fumar, o perder peso. Es decir, tener en mente un objetivo y hacia este dirigir el esfuerzo, el plan, y las acciones tácticas.

2) Una tarea a la vez. Si intenta cumplir con todo al mismo tiempo, es más probable que se dé por vencido sin terminar nada. En cambio, es mejor elegir un elemento sobre el cual concentrarse y lidiar con este. Una vez cumplido , pase al sgte.

3) Control, control, control. Mientras más monitorea sus pasos, tanto sus avances como retrocesos, es más fácil mantenerse enfocado en la tarea. En este sentido, no se limite en pedir ayuda y delegar alguna tarea, si es por el cumplimiento del objetivo.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Principios como guía al iniciar un proyecto de inversión

Se debe realizar un análisis de tendencias e identificar si nuestro proyecto se beneficiará o no por dichas fuerzas, o por el contrario, si se verá afectado negativamente.

1. Antes de decidir invertir en uno o más estudios de mercado se debe revisar toda la información disponible que no genere costo.

Es decir, las fuentes secundarias como las revistas especializadas, las tesis de negocio, etc.

2. En relación con el punto anterior es recomendable realizar un cálculo a grosso modo sobre la estructura de costos futura del proyecto, lo cual podría descartar la inversión en esta etapa y evitar grandes dolores de cabeza.

3. Se debe realizar un análisis de tendencias e identificar si nuestro proyecto se beneficiará o no por dichas fuerzas, o por el contrario, si se verá afectado negativamente.

4. Se debe realizar un análisis de los competidores directos (marketing mix) e indirectos, actuales y futuros, con el fin de evaluar cuales serán los niveles de inversión necesarios para mantenerse competitivos.

5. Se debe tener claridad sobre el objetivo primario de negocio del proyecto de inversión: ¿buscamos generar volumen? ¿En cuánto tiempo debo llegar al punto de equilibrio? ¿Es para generar profit?

6. Se debe identificar en forma exhaustiva los objetivos de investigación, los cuáles se transformarán en las preguntas específicas de investigación.

7. Se debe definir el diseño de investigación más apropiado, considerando las fortalezas y debilidades.

8. Se debe tener claridad del target o mercado meta, para garantizar tener efectividad en los resultados.

9. Se debe definir el action standard. Es decir, construir posibles escenarios de resultados antes de conocerlos y considerar planes de acción para cada uno de ellos.

10. Finalmente, es recomendable no invertir más del 3% del retorno del proyecto en los primeros 18 meses, en estudios de mercado, considerando el resto de gastos en que se incurre de forma natural.


miércoles, 9 de mayo de 2012

"No importa lo que sepa, sino a quien conozca"

Pasos esenciales para una exitosa red de contactos.

Crear conexiones y probarse en otros entornos es clave, aseguran los expertos. Los 3 pasos esenciales para un establecimiento exitoso de redes de contacto, según ellos son:

Un viejo adagio dice que "no importa lo que sepa, sino a quién conozca", y es verdad que en cuanto a las relaciones personales de negocios eso pesa más que el conocimiento especializado. Pero no creo que la clave del éxito se encuentre simplemente en el hecho de conocer a las personas adecuadas (en el sentido tradicional de "las personas importantes".)

Solo piense por un momento en todos los emprendedores que han fracasado durante la gran crisis del capitalismo de los últimos 4 años. Tenían las conexiones adecuadas, o eso es lo ellos pensaban. Eran parte del sistema, pero su problema fue que se habían aislado del resto de nosotros.

Y éste es el desafío para aquellos que establecen redes de contacto hoy en día: se trata de crear conexiones, sí, pero también es acerca de probarse constantemente a uno mismo frente a otras personas, desarrollar ideas, mantenerse honesto, en el más amplio sentido.

¿Qué es el establecimiento de redes y por qué lo llevamos a cabo? En un contexto comercial, pensamos en la interacción social en busca de ventaja competitiva, lo cual no es un tema nuevo. En las redes asiáticas, la tradición siempre ha sido que si desea hacer negocios con alguien primero se establece una conexión social, a menudo mediante un intercambio de regalos. Los anglosajones fueron los que, en gran parte, pensaron que podían "ponerse manos a la obra" sin necesidad de tales sutilezas.

También fueron ellos quienes se dieron cuenta tardíamente, durante la segunda mitad del siglo pasado, de la importancia de establecer redes de contacto.

La globalización ha disminuido esas diferencias culturales tradicionales y ahora todos buscamos establecer redes de contacto a como dé lugar. Pero un aspecto destacable sobre la sociedad actual es que, a pesar de toda nuestra capacidad enormemente mejorada para conectarnos, ya sea a través de Twitter, Facebook, video conferencias o lo que sea, es fácil terminar sintiéndose un poco solitario.

Cuando se llega a cierto nivel, se puede elegir con quién hablar, sacar de la pantalla al resto y operar en gran medida a través de medios virtuales. Su establecimiento de redes de contacto se vuelve tan selectivo que deja de funcionar como debería.

Creo que la respuesta es que se debe realizar un esfuerzo adicional para permanecer en contacto. Como sea, salga y vea el mundo, use todos los medios electrónicos disponibles, establezca todas las conexiones que pueda, pero no olvide hablar también con personas de su sector y con aquellos de otros sectores. Ellos tienen buenas ideas y pueden ayudarlo a establecer buenas conexiones. Especialmente, le proporcionarán el mejor modo de regresar a la realidad.

Si desea ver lo que sucede sin ese regreso a la realidad, sólo observe la banca, que siempre solía basarse, en un nivel fundamental, en una relación personal. Quien quiera que sea que opere, no puede pedir prestada más que una cantidad determinada de dinero sin que en algún momento deba mirar a alguien a los ojos y estrechar su mano. Esa interacción física era tranquilizante para ambas partes y aún lo es.

Actualmente una gran cantidad de transacciones financieras pueden suceder sin la participación de un elemento humano. Es mucho mejor en varios aspectos: cada día la banca es más fácil, rápida y eficaz, pero claramente está lejos de ser infalible.

La despersonalización de la banca corriente fue quizás una de las razones esenciales por las que los banqueros se encontraron buscando eternamente modos más ingeniosos de ganar dinero, sin ninguna conexión con las preocupaciones cotidianas de la gente común.

Demasiados comienzan a pensar sobre su "base de clientes" sin tener una imagen mental de los clientes de carne y hueso, a quienes, al fin y al cabo, no ven casi nunca. Piensan en abstracciones, sobre el valor del accionista, el rendimiento de la inversión, la productividad, la eficacia y el benchmarking. Luego, cuando vinieron los tiempos difíciles, se obsesionaron con el balance final y olvidaron a las personas.

El tipo correcto de establecimiento de redes de contacto siempre lo acerca a las personas. Garantiza que explique las cosas, descubra qué quieren los clientes, qué puede hacer su propio personal, lo que las personas disfrutan y qué pone de manifiesto lo mejor de ellas.

Entonces, ¿hay una receta para el establecimiento exitoso de redes de contacto?. Los expertos consideran que hay tres pasos esenciales:

1. Abrir todas las redes que pueda.

Eso significa involucrarse en todo tipo de redes sociales, a fin de potenciar al máximo sus conexiones. Significa viajar para explorar nuevos mercados, conocer a posibles clientes nuevos y pedir información a expertos locales. Significa llegar a casa y hablar con su personal, amigos y familiares. También significa estar dispuesto a los encuentros casuales que pueden surgir de conferencias, eventos sociales o reuniones en lugares públicos. Pero ésta es solo la etapa preliminar, el establecimiento de conexiones.

2. Construir relaciones

¿Cómo aprovechar al máximo una oportunidad para establecer redes de contacto? Una persona que se dedica a establecer redes de contacto debe ser capaz de relajarse y persuadir a otros para que hagan lo mismo. No puede hacer eso si está empecinado en vender algo o ganar una discusión: está bien ser extrovertido, pero ser demasiado dinámico o intimidante hará que las personas se pongan a la defensiva. Respételas, escúchelas y deles la oportunidad de expresarse. Al final, no puede forzarse: debe tener una mente genuinamente abierta y lista para escuchar y aprender. Sea paciente y surgirán las oportunidades.

3. Siga hasta el final.

Entregarle a alguien su tarjeta de presentación no lo persuadirá de tomar el próximo paso. Si Ud.identificó una oportunidad de negocios, éste es el momento en el que necesita tomar la iniciativa. Recuerde qué interés tenía esa persona y envíele un correo electrónico, ofrezcale algo, invítela a alguna actividad. Y si tiene alguna duda, hágase a un lado.

El establecimiento de redes de contacto puede ser mucho más complicado de lo que solía ser, pero en el fondo depende de la interacción personal y todo lo que fluye de ella: cortesía, respeto y a la larga, si tiene suerte, confianza. Pero si intenta tomar un atajo y evitar el elemento personal, está buscando problemas.


































































jueves, 26 de abril de 2012

SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats)

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

El análisis FODA, también conocido en algunos países hispanos como DAFO, es una de las herramientas más sencillas para analizar la situación en que se encuentra una empresa o proyecto, aún así muchas emprendedoras y emprendedores desconocen su existencia y la facilidad de realización.


FODA o DAFO, es importante saber que en la bibliografía anglosajona lo vas a encontrar como "SWOT analysis".


Según Wikipedia: El Análisis DAFO, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada, de ahí el acrónimo.


Es la herramienta por excelencia para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto y, a partir de ahí, planificar una estrategia de futuro.
FODA es una matriz o cuadro que permite identificar los factores internos y externos que puedan condicionar el éxito de nuestro emprendimiento, ya se trate de comenzar una nueva empresa o desarrollar un nuevo negocio (un nuevo producto o servicio, etc.) en una existente.


Durante la etapa de planificación estratégica y luego de realizar el análisis FODA, es importante poder contestar cada una de las siguientes preguntas:


¿Cómo puedo explotar cada fortaleza?


¿Cómo puedo aprovechar cada oportunidad?


¿Cómo puedo balancear o atenuar cada debilidad?


¿Cómo me puedo defender de cada amenaza?


Características Internas: Fortalezas y Debilidades


Los factores internos son todos aquellos propios de nuestra empresa que es vital que conozcamos y evaluemos. Constituyen nuestras fortalezas y nuestras debilidades y, por supuesto, son diferentes para cada empresa o emprendedora.


Nuestras fortalezas son esas actividades en las que nos destacamos. Por ejemplo: tener experiencia en nuestro negocio o industria, tener una cartera de clientes fieles, tener una ubicación inmejorable, contar con tecnología de punta, tener capacidad de inversión, contar con un network importante (contactos relevantes a la actividad a encarar), buena percepción de nuestro producto por parte de los consumidores, buenos recursos humanos, etc.


Recuerda que tanto las fortalezas como las debilidades son particulares de cada caso, así por ejemplo tener una ubicación inmejorable puede ser una fortaleza para un local comercial, pero es indiferente para quien brinda servicios de asistencia virtual, para quien tener un buen conocimiento de la tecnología y buena conexión a Internet son mucho más importantes.


Nuestras debilidades son todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa o la emprendedora ya tiene y que constituyen verdaderas barreras para lograr la buena marcha del negocio.


Debemos contrarrestar nuestras debilidades con planes de acciones específicos para eliminarlas, ya sea mediante mejorarlas o complementarlas (por ejemplo asociándonos con quienes puedan balancear nuestras debilidades) o contratando a un experto/a en el asunto.


Posibles ejemplos de características que pueden considerarse como debilidades son: la falta de experiencia en un sector, poca participación en el mercado, mala distribución, falta de recursos humanos o económicos, mala ubicación, mal trato con los clientes, un producto desactualizado (todo producto tiene un ciclo de vida), etc.


En resumen, nuestras fortalezas serán nuestros puntos de apoyo para el éxito de la empresa, mientras que nuestra debilidades serán aquellas características que pueden impedir el éxito de la misma y que deben ser contrarrestadas.

Situación Externa: Oportunidades y Amenazas

Los factores externos son los propios de nuestro entorno, no tenemos control sobre ellos.

Por ejemplo: demografía, crisis económica mundial, acción de los sindicatos, aspectos legislativos, etc.

Pueden representar grandes oportunidades pero también grandes amenazas.

Una oportunidad puede ser desarrollar un negocio en un sector en fuerte crecimiento: Incluso si tenemos una estrategia de productos de precio bajo, la crisis económica y los recortes presupuestarios de las familias pueden llegar a ser una ventaja para nosotros diferenciándonos de nuestra competencia.

Como amenazas podríamos citar la evolución de la crisis económica, con su impacto sobre el consumo, cambios legislativos o la reacción de la competencia.

En definitiva, diseñaremos estrategias para aprovechar las oportunidades y para protegernos de las amenazas.

Conclusiones

Un buen análisis FODA te permite entender rápidamente los principales problemas de un proyecto así como sus potencialidades.

Además si eres de esas personas que tienen una idea detrás de otra y no pueden decidir cuál implementar, el análisis FODA permite hacer de filtro. Hacer el FODA de cada idea antes de ponerte a desarrollar un verdadero plan de empresa, te va a ahorrar mucho tiempo y esfuerzo. Es muchísimo más rápido y provechoso hacer el FODA de cada idea que desarrollar un plan de negocios para cada una y mucho mejor que emprender a tontas y a locas...

Como nos aleccionan los que saben para encontrar oportunidades entre las ideas, puede que tengas una muy buena idea, pero que no sea para ti, y eso lo verás cuando encuentres muchas debilidades y pocos puntos fuertes.

¿Ya has utilizado esta herramienta? ¿Crees que te resultará útil?.

viernes, 30 de marzo de 2012

Acerca del dinero para mujeres

Según Financial Finesse en los EE.UU., con respecto a la administración del dinero según el género, arrojó los sgtes. resultados:

Solo el 36% de las mujeres dice pagar regularmente el saldo total de sus tarjetas de crédito, versus el 61% de los hombres.

El 40% de las mujeres encuestadas afirmó tener algún conocimiento general de acciones, bonos y fondos de inversión, contra el 73% de los hombres.

Así y todo, más del 60% de las mujeres encuestadas reconoció ser la responsable de la administración del presupuesto del hogar, por lo cuál pareciera que hay bastante para decir en lo referente a la relación entre el género femenino y el dinero.

De lo dicho se podría afirmar que, pese a tener en algunos casos menores conocimientos y un enfoque distinto de las deudas y el gasto que el que tienen los hombres, las mujeres son las que deciden qué se hace con el dinero que ingresa al hogar.

A continuación, algunas recomendaciones sobre el dinero pensados exclusivamente para que nosotras optimizemos nuestra relación con el dinero.

1) Ganemos confianza en el manejo del dinero

Las mujeres suelen sentirse incómodas con dinero en la mano. De allí tal vez su propensión a gastarlo, a guardarlo bajo el colchón o a delegar su inversión en los hombres.

Se trata de una realidad que debe cambiar. Si antes era el padre de familia el que llevaba dinero a la casa, hoy por lo general son ambos los generadores de ingresos y en muchos casos es la mujer la que más aporta a la economía familair.

Por lo tanto, si históricamente la oportunidad de las mujeres de administrar recursos propios fue escasa o nula, actualmente la canción es otra y para bailar con destreza simplemente hay que captar el ritmo.

Si el beneficio está en el ahorro y la inversión, evita el gasto compulsivo, supera el temor a perder dinero y aprende a buscar buenas oportunidades de negocios. ¡Conoce a la verdadera mujer que llevas dentro!

2) Asume mayores riesgos en las inversiones

Si la prudencia te domina hasta el punto de transformarse en miedo y paralizarte, sabe que no hay peor resultado que el de la pérdida leve, pero segura.

Eso sucede con quienes atesoran dinero por temor a perderlo en una inversión. Saben que nominalmente mantendrán la misma cantidad, pero sus ahorros irán perdiendo poder de compra hasta resultar insignificantes.

martes, 28 de febrero de 2012

Conozcamos acerca de economía

¿Qué herramientas usa el Gobierno para intervenir en el sector?, ¿cuáles son las corrientes de pensamiento económico más importantes?. Examinemos las variables de consumo.

1. Entender sobre modelos

Los economistas utilizan modelos que son simplificaciones de la realidad bajo ciertos supuestos que buscan resultar útiles para comprender el mundo en el cual vivimos desde la óptica económica. Para realizar estos modelos, es necesario realizar supuestos con el objetivo de entender la dinámica de funcionamiento de lo que se está estudiando.

Varios modelos macroeconómicos tienden a ponderar peligrosamente la utilización de supuestos, a tal punto que se alejan totalmente de la realidad misma que quieren explicar.

Elegir modelos simples y sin tantos supuestos a la hora de comenzar a leer sobre economía puede ser una buena decisión.

2. Saber cuáles son las variables que intervienen en el PBI

P.B.I. quiere decir Producto Bruto Interno, y es el indicador por excelencia de la producción agregada en la contabilidad nacional de cualquier país.

A su vez, la fórmula del mismo hace regencia a que PBI=C+I+G+(X-M).

C es igual a consumo, que son simplemente los bienes y servicios comprados por los consumidores, que pueden ser desde un paquete de galletitas hasta un pasaje en avión.

I significa inversión, y hace referencia a lo que las empresas o individuos invierten en la producción de bienes y servicios, y va a depender negativamente de la tasa de interés bancaria y los impuestos.

G significa Gasto Público, y es el gasto del gobierno en bienes y servicios.

X representa exportaciones de un país, mientras que

M representa importaciones, y

X-M, tal cuál figura en la ecuación, quiere decir exportaciones netas. Es decir, lo que un país vende menos lo que compra, que determinará a su vez el saldo de la balanza comercial.

3. Detectar e interpretar el déficit y el superávit fiscal y
comercial


Cuando el gasto público es mayor que la recaudación de impuestos, se dice que existe un déficit fiscal, ya que el Gobierno gasta más de lo que entra. Esta situación debe ser compensada vía endeudamiento del Gobierno o emisión monetaria. Por el contrario, cuando la recaudación impositiva excede al gasto, existe un superávit fiscal.

A su vez, cuando las importaciones son mayores a las exportaciones, el país se encuentra en una situación de déficit comercial, y viceversa.

4. Aprender a comparar

Para aprender sobre Economía, primero hay que entender como piensan los economistas. Un viejo chiste dice que se encuentran dos economistas y uno le pregunta al otro "¿cómo anda tu esposa?", a lo cual este le contesta "¿comparada con quién?".

Los ecónomos viven comparando los datos estadísticos con períodos anteriores (crecimiento del empleo en 2011 versus mismo item en 2010)u otros países o regiones (PBI Peruano versus PBI Chileno).

Realizar comparaciones justas y analizar las conclusiones en función de las comparaciones realizadas es de vital importancia para entender la economía.

5. Analizar las distintas variables del consumo

Para que haya un consumo tiene que haber una demanda, y para que haya una demanda tiene que haber una producción (aunque no necesariamente en este orden); por lo cual, para que haya una producción (en economías capitalistas)debe haber una renta que justifique producir.

jueves, 12 de enero de 2012

La desigualdad es obstáculo para el desarrollo

Las desigualdades de género obstaculizan el crecimiento económico global, según el Banco Mundial.

La desigualdad se manifiesta en discriminación laboral, brechas de ingreso, violencia y falta de acceso a servicios de salud, educación y financieros para las mujeres.

Las diferencias de género obstaculizan el crecimiento económico global, según el Banco Mundial; aumentar oportunidades para mujeres generaría un salto de entre 4 y 11% en la productividad de América Latina.

El 40% de los puestos de trabajo en el mundo está ocupado por mujeres, sin embargo la desigualdad de género impide que el trabajo femenino se traduzca en un mayor crecimiento global, arroja el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012 "Igualdad de Género y Desarrollo", elaborado por el Banco Mundial.

Durante la presentación del documento, Gloria Grandolini, directora del Banco Mundial para México y Colombia, enfatizó que mejorar las oportunidades para las mujeres no sólo es un avance positivo en la perspectiva de género, sino una oportunidad para tener un mejor desarrollo económico a nivel global.

En general, los mayores retos para la igualdad de género residen en el exceso de mortalidad en niñas y mujeres, disparidad en la escolarización, acceso desigual a las oportunidades económicas y las diferencias en la capacidad de las mujeres para hacer oir su voz en el hogar y la sociedad.

Según el Informe mencionado uno de los mayores retos es la ideología, todavía queda mucho trabajo que hacer para que la sociedad acepte no sólo a una mujer que trabaja, sino a un hombre dispuesto a compartir las responsabilidades del hogar como cuidar a los niños o asumir las tareas de limpieza.

Para cualquier gobierno y política pública, el tema de igualdad debe ser prioritario, pues puede significar un salto en la frontera de producción de un país para generar desarrollo económico, son algunas de las observaciones del informe antes mencionado.

Disminuir tus gastos sin despedir personal

Las empresas que disminuyen costos indirectos consiguen mejorar su utilidad sin recurrir a recortes de personal. Hacer despidos de personal, sólo es una solución cuando planeas bajar la producción.

Energía, consumibles, mensajería y papelería son algunos de los rubros con mayor terreno para el ahorro.


Las consecuencias de la incertidumbre económica sobre la demanda de tus productos o servicios y los costos de los insumos pueden hacerte pensar en la posibilidad de recortar tu número de empleados, sin embargo, esta alternativa es una medida aplicable sólo si tienes pensado disminuir tu volumen de producción.

Por ejemplo, si colocas a 4 obreros a hacer el trabajo que antes hacían 8, tendrás problemas no sólo de inconformidad y tensión laboral, sino de calidad y probablemente tiempos de entrega.

Así, antes de considerar un recorte de personal, realiza un análisis de tus gastos.

Los expertos dan una serie de consejos:

El 1er paso es la identificación de los gastos no estratégicos de tu empresa, es decir, aquellos que no están relacionados con la producción y calidad de tus productos y servicios.

En el 2do paso después de la identificación, analiza factura por factura, que gastos puedes reducir mediante la optimización de recursos, es decir, deberás considerar tus necesidades reales y pensar objetivamente si es fundamental mantener esas compras o servicios.

El 3er paso es observar el mercado y negociar descuentos con proveedores e, incluso, considerar cambiar a opciones más accesibles pero que no sacrifiquen la calidad de tus productos.

No recortes a ciegas

Antes de iniciar con el proceso de reducción es importante que entiendas en qué consiste cada gasto. Busca responder las sgtes.preguntas:

¿En qué se invierte el dinero?

¿Cuáles son los objetivos que se buscan?

¿Se trata de un gasto indispensable para mantener el volumen de producción y calidad de los productos y servicios?

¿Estoy en la posición de cambiar de proveedor en caso de encontrar un mejor precio?

¿Cómo se beneficia la empresa?

Según los expertos, una empresa que recorta en 20% sus gastos no estratégicos puede lograr un aumento de hasta 40% en su utilidad.

Los rubros en que puedes generar mayores ahorros con una optimización del gasto son:

Energía: Hay guías especializadas para los diferentes sectores industriales; en ellas se pueden encontrar consejos sencillos para aplicar y conseguir un menor gasto en electricidad.


Seguros: Evalúa las coberturas con las que cuenta tu negocio; tal vez si la contrataste hace algunos años, con el paso del tiempo hayan surgido ofertas más atractivas. Consulta a un asesor profesional de seguros que pueda darte una opinión acerca de si la cobertura con que cuentas sigue siendo la mejor opción.

El experto en PYMES considera que la clave es reducir y priorizar los riesgos, averiguar qué seguros de tus clientes protegen a tus productos, evitar duplicar coberturas y considerar las que son para asociaciones comerciales.

Contratos de alquiler: Rentar una propiedad es un gasto constante y vital para la empresa, sin embargo debes tomar en cuenta que un contrato de renta a largo plazo implica costos más bajos que firmar un contrato de corto plazo pues, conforme el precio de las propiedades se incrementan, al vencimiento de tu contrato la renta será mucho mayor.

Teléfono y Servicios Públicos: Monitorea los gastos que aparecen en tus facturas. Es común que existan errores causados por medidores o válvulas descompuestas o, en el caso del recibo telefónico, errores del sistema que puedan generar cargos adicionales.

Mensajería y Logística: Si realizas envíos constantemente, puedes preguntar por los descuentos por volumen con las empresas que realizan tus entregas.

Viajes: Evita comprar boletos de avión y reservaciones de hoteles al último momento y evita las reuniones de trabajo que no sean decisivas. Considera que las teleconferencias por Internet son una manera fácil y práctica de tener reuniones informales a larga distancia.

Papel y consumibles: Opta siempre por los multifuncionales que ofrecen reducción en el consumo de energía y tintas, la política de utilizar las hojas por ambas caras para impresiones de documentos no oficiales puede generarte grandes ahorros, así como los servicios de archivo digital.

lunes, 9 de enero de 2012

Estrategias para cumplir con nuestros propósitos de Año Nuevo

Si deseamos lograr cumplir nuestros objetivos de este año 2012, lo que necesitamos es seguir estas estrategias recomendadas por los expertos. ¡Se acabaron las excusas!

1. Planee con anticipación.

Con demasiada frecuencia, la gente se hace propósitos impulsivamente, sin pensar en cómo va a cumplirlos. Identificar un hábito que se desee cambiar. Luego hay que hacer una lista de pros y contras. El lado positivo de ahorrar podría ser: "Mi objetivo es comprarme un carro". El negativo quizá sería: "No podré comprarme ese saco que me gusta". Comparar ambas columnas. Preguntarse si los beneficios nos motivan tanto que superaremos las dificultades. Si no es así, tal vez nos convenga esperar.

Una vez que hemos hecho nuestros propósitos, pongamoslo por escrito. Escoger las palabras nos obligará a pensar con claridad en lo que haremos y cómo lo haremoss.

2. Fíjemonos metas realistas

Concentremonos en un objetivo importante y no perderlo ni un momento de vista.

3. Seamos escíficos.

Para obtener resultados, manifestar con claridad lo que vamos a hacer. No decir: "Me propongo ahorrar" sino "Voy a ahorrar el 5% de mi sueldo cada quincena y los ingresos extras no son para gastos sino para ahorrar o pagar mis deudas". De esa manera, los progresos serán visibles y comprobables.

El propósito debe comprender no sólo lo que deseamos cambiar (Dejar de gastar todo mi sueldo), sino también porqué querer hacerlo (Ahorrar para adquirir un carro) y cómo vamos a lograrlo (Obtener más ingresos y no salirme de mi presupuesto). Unicamente cuando se han expresado esos 3 elementos se puede empezar a cumplir el objetivo.

4. Primero complázcase a si misma.

Decidir cambiar un hábito o cumplir un objetivo por razones propias y no por presiones externas.

5. Pedir ayuda.

Participe su buena intención. Anuncie a familiares y amigos que va destruir sus tarjetas de crédito o a emprender un negocio.

6. Intentar la sustitución

Es más fácil cumplir el propósito de adquirir un buen hábito que erradicar uno malo.

Las resoluciones que menos cuestan combinan ambos elementos; por ejemplo, pasar menos horas en la oficina y dedicar un poco de tiempo a obras de caridad.

7. Usar recordatorios

Si nos hemos propuesto ahorrar el 10% de nuestro sueldo cada quincena, anotar esa resolución y pegarla en nuestro televisor. Si nuestro objetivo es dejar de comer a altas horas de la noche, pegar el recordatorio en la puerta del frigider.

8. Nunca decir nunca.

Aunque tengamos metas realistas, es importante conocer una estrategia para hacer frente a las tentaciones y las reincidencias.

Es mucho más práctico por ejemplo prometerse una pérdida de 1 Kg.por mes que 5 Kgs. por mes. No hay que aspirar a lo imposible.

9. No desistir.

La llegada de un nuevo año es una oportunidad de hacer un balance del año que terminó y de como cumplir nuestros objetivos para el año que empezamos.

Tengamos la esperanza de un año distinto, que si nos traiga cosas nuevas, estimulantes, sólo porque la vida es mejor con cambios que sin ellos.

viernes, 6 de enero de 2012

Soñadora, Realista y Crítica

"Un sueño es un sueño.
Un proyecto es un sueño con un plan y una fecha límite"

Harvey Mackay

Algunos investigadores de la obra de Disney atribuyen su gran creatividad al resultado de una particular forma de funcionamiento de su psiquis.

Según Robert Dilts, un experto en programación neurolinguística (PNL), Disney utilizaba un proceso creativo en el que adoptaba alternativamente tres roles o "personalidades". Dilts las llamó La Soñadora, La Realista y La Crítica. Cada una de estas personalidades operaba de manera diferente.

Mientras desarrollaba la personalidad Soñadora, Disney daba rienda suelta a la libre asociación, el brainstorming y la generación de nuevos conceptos. Pero no era sólo un soñador. Al pasar a la personalidad Realista, una vez planteado el objetivo de un nuevo proyecto, se volvía un ejecutante escrupuloso de la estrategia de implementación, con una gran capacidad de motivar y liderar equipos. Finalmente, cuando asumía el de la personalidad Crítica, era un implacable observador de su proyecto en marcha, para buscarle defectos y formas de mejorarlo permanentemente.

Utilizando la estrategia de Disney

Esta habilidad para asumir los tres roles, es un activo muy valioso para la innovación en cualquier área, entre ellas la empresarial.

Estos siguientes tips nos pueden ayudar para resolver un problema o desarrollar un proyecto:

1. Adopte la personalidad Soñadora al comienzo de un proyecto. Pregúntese: ¿qué quiero lograr? ¿Cuál es el objetivo? ¿Por qué me interesa ese proyecto? Si no tuviera obstáculos ni restricciones, ¿qué me gustaría lograr? Esta es la etapa de pensar sin límites ni juicios.

2. Anote en una hoja todas las ideas e intuiciones que haya obtenido en esta etapa.

3. Adopte la personalidad del Realista. ¿Qué necesita para hacer realidad lo que se propone? ¿Qué recursos requiere (humanos, monetarios, tecnológicos)? ¿Qué obstáculos espera encontrar? ¿Tiene idea de cómo superarlos?

4. Escriba su plan para llevar a cabo el proyecto. No importa que no sea aún un plan muy detallado, escriba los grandes trazos y luego avance hasta el nivel de detalle que pueda.

5. Apenas comience la puesta en práctica del plan adopte con alguna frecuencia la personalidad Crítica. ¿Es esto lo mejor que puedo hacer? ¿Estoy satisfecha? ¿Cómo lo verán mis clientes? Siga refinando el plan y mejorando su implementación.

Aunque este esquema parece extraordinariamente simple, uno de los desafíos que plantea es no mezclar los roles o personalidades. Hay que tener cuidado de no introducir el análisis o la crítica cuando estamos proponiendo o explorando ideas nuevas, por ejemplo. La personalidad Crítica no debe entrar cuando la Soñadora está a cargo. Esa es una receta infalible para bloquearse.

Naturalmente todos tenemos nuestras mayores fortalezas en una o dos de las personalidades y nuestras debilidades en el resto. Las personas naturalmente creativas, suelen ser buenos Soñadores y cómo Críticos, pero no siempre tan buenos como Realistas. No siempre son buenos implementadores que hacen realidad los sueños.

Aunque uno puede mejorar, hasta cierto punto, sus habilidades en cualquier rol o personalidad, la mejor regla suele ser reconocer dónde están nuestras mayores debilidades y asociarnos u obtener ayuda de personas que nos complementen. En definitiva, no todos somos tan completos como Disney, pero todos podemos usar su método.